EN LA SOMBRA

Hoy día, la producción editorial es abrumadora. Una oleada de libros tras otra, se suceden en las vitrinas y exhibidores de las librerías, sin tregua. Hay libros que tienen voces potentes, por ser de autores célebres, o abordar temas de moda, o ser impulsados por la publicidad de sus editores. Otros, modestos pero imperdibles para un buen lector, quedan en la sombra. Esta sección se ocupa de algunos de ellos, tratando de iluminarlos para que alguien los vea y se anime a rescatarlos y disfrutarlos.


 

LOS LIBROS DE 2022

Comencemos, con una advertencia: esta es una selección filtrada por los gustos de un lector, por lo que no aspira a general consensos ni discusiones, sino, sólo, complicidades y sugerencias de libros que pudieron pasar sin ser notados. Ni el tema ni el  orden ni la fecha de edición del libro implican jerarquías, sólo los momentos en los que se leyeron y disfrutaron, único denominador común en este recuento.

Grand Hotel Europa. Ilya Leonard Pfeiffer. Acantilado: 2021

El narrador, alter ego del autor, se refugia en un hotel de lujo con un pasado testigo de gloriosos huéspedes y eventos, pero, ahora, lleno de dudas sobre su porvenir en un mundo de turismo de masas, asunto en el que el protagonista es experto. Allí encontrará estrambóticos y entrañables huéspedes y empleados que le permitirán desenrollar el ovillo que lleva a repensar la cultural europea en nuestros días. Como se puede colegir, una gran metáfora de la herencia occidental y su hoy incierto futuro.

Tokio Vice. Jake Adelstein. Espasa: 2021

Esta historia no solo tiene una base real, sino que fue llevada hace poco a la pantalla como miniserie. Un policía occidental, con esposa japonesa y alguna solvencia en este idioma, es vinculado al departamento de policía de Tokio, donde explorará el submundo de la mafia y la delincuencia en ese país, inimaginables para quien piensa ese país como el de una sociedad disciplinada y perfectamente adaptada.

Qué hacer con estos pedazos. Piedad Bonnett. Alfaguara: 2021

Los pedazos aludidos son los de un matrimonio en crisis, y frente a la impotencia para reordenar esas vivencias y memorias compartidas, ese será el problema que aborda la autora, con lucidez, destreza, poesía y entrañable oficio, ya probados con creces en sus otras obras narrativas.

Delirio americano. Una historia cultural y política de América Latina. Carlos Granés. Taurus: 2022

Granés es un ensayista con oficio y propuestas poco rutinarias. En este libro recorre la historia de las vanguardias artísticas y sus nexos complejos con las revoluciones políticas que este continente experimentó entre los siglo XIX y XX. Un proyecto ambicioso, esclarecedor  y polémico en proporciones iguales.

Historia de la religión en Colombia. 1510-2021. José David Cortés Guerrero (ed.) Universidad del Rosario: 2022

Un no solamente bello libro,  que no se queda con ser un coffe table book: pleno de un excelente material analítico y gráfico, desentraña la presencia del pensamiento y las prácticas religiosas en la constitución social, cultural y política del país, en sus crisis y dilemas abismales aún sin solución certera.

 

Juan Esteban Constaín. Cartas abiertas. Random House: 2022

Un general radical boyacense, José de los Santos Gutiérrez, movido por un desengaño amoroso, al llegar a la presidencia del estado de Boyacá declara la guerra al reino de Bélgica en 1867, en una carta que nunca llegó a sus destinatarios. Tal estado de beligerancia, donde ni un tiro fue disparado, no finalizaría sino hasta 1988. Esta anécdota delirante es uno de los hilos de esta excelente novela, donde historia, así sea bajo la forma de estos acontecimientos insólitos, se mezclan con la ficción, para producir un coctel al que Constaín nos tiene acostumbrados pero siempre gratamente sorprendidos.

Ray Bradbury. El placer de quemar. Historia de Fahrenheit 451. Minotauro: 2021

Borges consideró al norteamericano Ray Bradbury un heredero de la imaginación de su compatriota Edgar Allan Poe. Esta distopía fue publicada  en 1953, en plena era de las persecuciones del senador McCarthy, en clara alusión a la censura inquisitorial de ideas que este político abanderara. Aquí, Bradbury muestra los cuentos que antecedieron, como borradores más o menos independientes, la escritura de la novela, revelando los posibles giros y soluciones a su argumento.

Harold McGee. Aromas del mundo. Una guía para narices inquietas. Debate: 2021

Una excelente y necesaria guía del mundo de los olores, que va desde lo técnico a lo cultural, en un brillante recorrido olfativo, de ese sentido casi siempre ignorado.

Tim Marshall. Prisioneros de la geografía. Todo lo que hay que saber sobre política global a partir de diez mapas. Península: 2022

Los frecuentes conflictos territoriales que en un mundo codependiente como el nuestro alcanzan proporciones globales. En este libro nunca la geopolítica estuvo más claramente expuesta, al mostrar un “determinismo” geográfico que pauta relaciones internacionales de modo definitivo, todo ello a través de 10 mapas que pautan nuestros temores.

Miguel Ángel Cajigal Vera ( El Barroquista). Otra historia del arte. No pasa nada si no te gustan Las Meninas. Penguin-Random House: 2022

El canon, la historia del arte, el gusto estético, la obra maestra, etc., son examinados desde una mirada fresca y también irreverente, para desentrañar, hasta donde sea posible, las actitudes que se esperan ante la obra de arte, las extrañas determinaciones que hacen “obligatorio” el apreciar ciertas obras, y, lo más importante, como escapar a aquellas sin culpas.

Charles C. Mann. 1491. Una historia de las Américas antes de Colón. Capitán Swing: 2022

Historia, arqueología y ciencia unen sus esfuerzos en este libro para, sin necesidad de idealizar, mostrar las asombrosas conquistas de las sociedades precolombinas, desde sus modificaciones a plantas como el maíz para fundar sobre este todo una civilización, hasta el avanzado urbanismo de sus ciudades.

Amor Towles. La autopista Lincoln. Salamandra: 2022

Valió la pena la espera de esta novela de Towles, tras el deslumbramiento de hace unos años con su “Un caballero en Moscú”. Aquí cambiamos de época y de país, para seguir un grupo de chicos con historiales de delincuencia juvenil por un EEUU de mediados del siglo XX, a lo largo de la autopista Lincoln, en una aventura llena de giros y personajes insólitos, la que divierte y conmueve, con ecos de Twain pero contada por la original voz de Towles.

Edith Pearlman. Miel de desierto. Alianza: 2017

Los 16 cuentos de este volumen revelan algo obvio: la inmensa cuentista que habíamos demorado en conocer en nuestro idioma. Si Lucía Berlin fue un descubrimiento hace unos pocos años, la Pearlman ocupa por derecho propio un lugar destacado  en ese olimpo de cuentistas norteamericanos, fundadores y continuadores brillantes de la short story.

Simón Posada. La tierra de los tesoros tristes. La maldición del oro y la coca en la historia de Colombia. Aguilar: 2022

El mostrar cómo estos dos recursos signan de modo negativo nuestra historia, desatando violencia y persecuciones, enriquecimiento personal y miserias colectivas, es un propósito que cumple a cabalidad este trabajo, para tristeza de todos nosotros, sus connacionales.

Benjamín Labatut. Un verdor terrible. Anagrama: 2022

Los personajes y situaciones del libro de este autor chileno son físicos, científicos y teorías, sólo que mostrados desde su faceta literaria. En general, es un libro muy agradable y con sorpresas, pero hay fallos en su corrección ortotipográfica que son de extrañar en esta acreditada editorial, los que no son obstáculo, por supuesto, para leerlo y diusfrutarlo.

Andrea Wulf. Magníficos rebeldes. Los primeros románticos y la invención del yo. Taurus, 2022

En una especie de atmósfera intelectual compartida, un zeitgeist o espíritu de época, filósofos ( como Fichte, Hegel y Schelling), poetas ( Goethe, Schiller y Novalis), naturalistas y exploradores ( Alexander von Humboldt) y una mujer casada con tres de esos personajes, Caroline Böhmer- Schlegel-Schelling, comenzaron en Jena un movimiento en cuyos dilemas aún estamos atrapados. En una localidad universitaria, Jena, hacia 1790, comenzaron los ecos que nos quitan el sueño: la dicotomía arte/ciencia, la naturaleza como una unidad, la preeminencia de la autorrealización y su polo opuesto del narcisismo, los límites entre el derecho individual y las responsabilidades colectivas, el sentido de la libertad, la nocturnidad y el luminoso día… De Andrea Wulf ya conocíamos y admiramos “La invención de la naturaleza”, una biografía imprescindible de Alexander von Humboldt.

 

 

Leticia Bernal Villegas. Carrasquilla, una biografía. Universidad de Antioquia, 2022

También la editorial de la U. de A. nos ofreció hace pocos años una muy buena aproximación: “Tomás Carrasquilla: vida, creación e identidad antioqueña” de Álvaro Pineda Botero, pero esta nueva incursión no es llover sobre mojado. La autora acopia nuevos datos, coteja, corrige y propone explicaciones a las circunstancias en las que el biografiado escribe o entra en polémicas con amigos y no tan amigos suyos. Una vida que transcurre en un ambiente muchas veces hostil y chato, en el que, sin embargo, Carrasquilla se destaca por ir a contravía y develar incómodos pareceres y formas de ser de sus compatriotas antioqueños. Una biografía que se lee con gusto y agradecimiento por la prolija investigación, el sabroso lenguaje acuñado y sus revelaciones.

Richard Cohen. Cómo piensan los escritores. Técnicas, manías y miedos de los grandes autores. Blackie Books, 2022

Cohen, en sí mismo, es todo un fenómeno: participante en tres olimpiadas en el equipo británico de esgrima, editor, autor exitoso, columnista y hasta actor en una película de James Bond. Aquí mira por encima del hombro al proceso de creación literaria de grandes autores, para diseccionar agudamente cómo se enfrentan a los dilemas de su oficio, desde la construcción de diálogos, el gancho o anzuelo del inicio, la forja del estilo individual, la reescritura, el ritmo de la prosa, el plagio…Sin ser un manual de cómo escribir, sí que es una ventana indiscreta a esos pequeños secretos e intimidades del oficio.

Nicolás Pernett. Presidentes sin pedestal. Una historia cínica de los gobernantes de Colombia. Penguin- Random House, 2022

Ya el premiado escritor y docente Pablo Montoya había abordado en “Adiós a los próceres” (Grijalbo: 2010) un retrato iconoclasta de nuestros héroes independentistas, usando la “imaginación abrazada a la invención apócrifa”, con el uso de una demoledora ironía, que, sin embargo,  respeta a varios de retratados (Antonia Santos, Manuela Sáenz). En este caso, Pernett no tiene consideraciones por los gobernantes, y, como historiador, documenta y mantiene la imaginación bien controlada, ya que con su ironía, humor y atrevida escritura no deja “títere con cabeza”. Mandobles aquí y allá, en una actitud iconoclasta tan afín al derribo de las estatuas que vimos en occidente hace poco tiempo, para contar una historia del país más trágica que, a pesar del tono humorístico, cómica.

Mauricio Wiesenthal. El derecho a disentir. Acantilado, 2021

Los libros de Wisenthal (Orient-Express;  su trilogía europea - Libro de Réquiems, El esnobismo de las golondrinas y Luz de vísperas, entre otros) se alimentan de su vida, llena de aconteceres, viajes y personas. Si Ortega y Gasset proclamaba que “Yo soy yo y mis circunstancias”, Wiesenthal, a contracorriente, muestra cómo escapando a estas circunstancias, teniendo una mirada distante y por ello lúcida e insumisa, es posible tener una vida extraordinaria: pequeños ensayos escritos en lugares y épocas diversas arman este inolvidable libro.

 

Mark Kurlansky. Papel. Páginas a través de la historia. Ático de los libros, 2021

Si Irene Vallejo nos deslumbró con su historia del libro ( El infinito en un junco), Kurlansky hace lo propio con su historia del papel, una tecnología que cambió nuestra relación con la memoria y el pasado, que vehiculó las ideas, que propulsó revoluciones y cambios, que determinó y permitió  la manera de someter territorios y conciencias. Hoy, las voces agoreras proclaman su extinción a manos del universo digital, pero es aún prematuro este obituario.

Leonora Carrington. Cuentos completos. Fondo de Cultura Económica, 2020

Una británica transterrada a México, pintora y escritora, cercana al surrealismo por su relación sentimental con Max Ernst, contertulia de Miró, Dalí, Breton y Picasso, activista antifascista, feminista, encuentra en este bonito volumen la edición de sus cuentos completos.

Yoko Ogawa. La policía de la memoria. Tusquets, 2021

Ganadora de los premios Akutagawa y el Tanizaki, Ogawa presenta una distopía en la que van desapareciendo los objetos y las sensaciones y recuerdos que asociamos a ellos, mientras una escritora se empeña, contra la persecución de un cuerpo policial que caza a quienes aún recuerdan lo desaparecido, en escribir una novela que rescate esa realidad que se va desdibujando.

Camilo Bogoya. Dédalo. Universidad de Antioquia, 2020

Esta intensa y breve novela, ganadora en 2019 del Premio Nacional de Novela Universidad de Antioquia, recrea el improbable paralelo entre la historia de una secuestrada y el mito del constructor del laberinto cretense, Dédalo. Con penetrante lucidez, el autor muestra como la crueldad mítica y la de la violencia colombiana se acercan y reflejan.

Abdulrazak Gurnah. Paraíso. Salamandra, 2022

El hasta entonces desconocido Nobel de Literatura 2021, el tanzano Abdulrazak Gurnah, es presentado al público hispanohablante con esta novela de 1994, nominada al Booker Prize y al Premio Costa Book.​​ Si bien ya habían sido traducidas y publicadas en España tres de sus 10 novelas, estas pasaron desapercibidas y estaban ya fuera de catálogo. Es una novela escrita en una prosa poética y con una encadenada narración de sinsabores y remembranzas de un niños  vendido como esclavo por sus propios padres, en una violenta iniciación al mundo de un África poscolonial. El paraíso del título lo constituye la abigarrada procesión de colores, olores y emociones, en contraste con la dura realidad que atraviesa su protagonista.

Daniel Ferreira. Recuerdos del río volador. Alfaguara, 2022

Última pieza de la pentalogía iniciada con La balada de los bandoleros baladíes en 2010, exploración de las violencias múltiples que han plagado nuestra historia. En este caso, las desapariciones y las búsquedas que emprenden un hermano y una madre y la espera infructuosa

de una amante, todo en el marco del desencuentro entre  una naturaleza intemporal e incólume y de unos destinos humanos frágiles e impotentes.

Enrique Vila- Matas. Montevideo. Seix Barral, 2022

Vila- Matas nos ha acostumbrado a estar seguros de que hay pasadizos entre realidad y ficción, dimensiones aparentemente separadas. Lugares y libros, personajes y personas se entrecruzan en esta magnífica ¿novela?¿narración testimonial?¿ambas?, para desconcierto deleitoso de los lectores.

Luis Miguel Rivas. Malabarista nervioso. Seix Barral, 2022

Otra colección de cuentos de Rivas, talentoso y siempre sorprendente. Un digno descendiente de ese  realismo crítico de Carrasquilla, bien lejano del costumbrismo añorante de pasados mitológicos y de permanencias sin cambio. Un ejercicio de malabarismos con la oralidad capaz de atrapar el instante de forma verosímil, y con los argumentos, que van desde lo cómico a lo trágico.

AAVV. El gran libro de los gatos. ( Ed. Jorge de Cascante) Blackie Books, 2022

Una divertida selección de textos de textos sobre gatos y sus amigos, que logra reunir autores como Cabrera Infante, Emily Dickinson, Thoreau, Wilde, Kipling, Le Guin… Muchos son textos consagrados, mientras que otros dan sorpresas y ameritan el recorrido, sobre todo la sección denominada “Maullidos pérfidos”, de pequeñas, y malévolas,  perlas gatunas.

 

 

 

 

 

LOS LIBROS DE 2022

Comencemos, con una advertencia: esta es una selección filtrada por los gustos de un lector, por lo que no aspira a general consensos ni discusiones, sino, sólo, complicidades y sugerencias de libros que pudieron pasar sin ser notados. Ni el tema ni el  orden ni la fecha de edición del libro implican jerarquías, sólo los momentos en los que se leyeron y disfrutaron, único denominador común en este recuento.

Grand Hotel Europa. Ilya Leonard Pfeiffer. Acantilado: 2021

El narrador, alter ego del autor, se refugia en un hotel de lujo con un pasado testigo de gloriosos huéspedes y eventos, pero, ahora, lleno de dudas sobre su porvenir en un mundo de turismo de masas, asunto en el que el protagonista es experto. Allí encontrará estrambóticos y entrañables huéspedes y empleados que le permitirán desenrollar el ovillo que lleva a repensar la cultural europea en nuestros días. Como se puede colegir, una gran metáfora de la herencia occidental y su hoy incierto futuro.

Tokio Vice. Jake Adelstein. Espasa: 2021

Esta historia no solo tiene una base real, sino que fue llevada hace poco a la pantalla como miniserie. Un policía occidental, con esposa japonesa y alguna solvencia en este idioma, es vinculado al departamento de policía de Tokio, donde explorará el submundo de la mafia y la delincuencia en ese país, inimaginables para quien piensa ese país como el de una sociedad disciplinada y perfectamente adaptada.

Qué hacer con estos pedazos. Piedad Bonnett. Alfaguara: 2021

Los pedazos aludidos son los de un matrimonio en crisis, y frente a la impotencia para reordenar esas vivencias y memorias compartidas, ese será el problema que aborda la autora, con lucidez, destreza, poesía y entrañable oficio, ya probados con creces en sus otras obras narrativas.

Delirio americano. Una historia cultural y política de América Latina. Carlos Granés. Taurus: 2022

Granés es un ensayista con oficio y propuestas poco rutinarias. En este libro recorre la historia de las vanguardias artísticas y sus nexos complejos con las revoluciones políticas que este continente experimentó entre los siglo XIX y XX. Un proyecto ambicioso, esclarecedor  y polémico en proporciones iguales.

Historia de la religión en Colombia. 1510-2021. José David Cortés Guerrero (ed.) Universidad del Rosario: 2022

Un no solamente bello libro,  que no se queda con ser un coffe table book: pleno de un excelente material analítico y gráfico, desentraña la presencia del pensamiento y las prácticas religiosas en la constitución social, cultural y política del país, en sus crisis y dilemas abismales aún sin solución certera.

 

Juan Esteban Constaín. Cartas abiertas. Random House: 2022

Un general radical boyacense, José de los Santos Gutiérrez, movido por un desengaño amoroso, al llegar a la presidencia del estado de Boyacá declara la guerra al reino de Bélgica en 1867, en una carta que nunca llegó a sus destinatarios. Tal estado de beligerancia, donde ni un tiro fue disparado, no finalizaría sino hasta 1988. Esta anécdota delirante es uno de los hilos de esta excelente novela, donde historia, así sea bajo la forma de estos acontecimientos insólitos, se mezclan con la ficción, para producir un coctel al que Constaín nos tiene acostumbrados pero siempre gratamente sorprendidos.

Ray Bradbury. El placer de quemar. Historia de Fahrenheit 451. Minotauro: 2021

Borges consideró al norteamericano Ray Bradbury un heredero de la imaginación de su compatriota Edgar Allan Poe. Esta distopía fue publicada  en 1953, en plena era de las persecuciones del senador McCarthy, en clara alusión a la censura inquisitorial de ideas que este político abanderara. Aquí, Bradbury muestra los cuentos que antecedieron, como borradores más o menos independientes, la escritura de la novela, revelando los posibles giros y soluciones a su argumento.

Harold McGee. Aromas del mundo. Una guía para narices inquietas. Debate: 2021

Una excelente y necesaria guía del mundo de los olores, que va desde lo técnico a lo cultural, en un brillante recorrido olfativo, de ese sentido casi siempre ignorado.

Tim Marshall. Prisioneros de la geografía. Todo lo que hay que saber sobre política global a partir de diez mapas. Península: 2022

Los frecuentes conflictos territoriales que en un mundo codependiente como el nuestro alcanzan proporciones globales. En este libro nunca la geopolítica estuvo más claramente expuesta, al mostrar un “determinismo” geográfico que pauta relaciones internacionales de modo definitivo, todo ello a través de 10 mapas que pautan nuestros temores.

Miguel Ángel Cajigal Vera ( El Barroquista). Otra historia del arte. No pasa nada si no te gustan Las Meninas. Penguin-Random House: 2022

El canon, la historia del arte, el gusto estético, la obra maestra, etc., son examinados desde una mirada fresca y también irreverente, para desentrañar, hasta donde sea posible, las actitudes que se esperan ante la obra de arte, las extrañas determinaciones que hacen “obligatorio” el apreciar ciertas obras, y, lo más importante, como escapar a aquellas sin culpas.

Charles C. Mann. 1491. Una historia de las Américas antes de Colón. Capitán Swing: 2022

Historia, arqueología y ciencia unen sus esfuerzos en este libro para, sin necesidad de idealizar, mostrar las asombrosas conquistas de las sociedades precolombinas, desde sus modificaciones a plantas como el maíz para fundar sobre este todo una civilización, hasta el avanzado urbanismo de sus ciudades.

Amor Towles. La autopista Lincoln. Salamandra: 2022

Valió la pena la espera de esta novela de Towles, tras el deslumbramiento de hace unos años con su “Un caballero en Moscú”. Aquí cambiamos de época y de país, para seguir un grupo de chicos con historiales de delincuencia juvenil por un EEUU de mediados del siglo XX, a lo largo de la autopista Lincoln, en una aventura llena de giros y personajes insólitos, la que divierte y conmueve, con ecos de Twain pero contada por la original voz de Towles.

Edith Pearlman. Miel de desierto. Alianza: 2017

Los 16 cuentos de este volumen revelan algo obvio: la inmensa cuentista que habíamos demorado en conocer en nuestro idioma. Si Lucía Berlin fue un descubrimiento hace unos pocos años, la Pearlman ocupa por derecho propio un lugar destacado  en ese olimpo de cuentistas norteamericanos, fundadores y continuadores brillantes de la short story.

Simón Posada. La tierra de los tesoros tristes. La maldición del oro y la coca en la historia de Colombia. Aguilar: 2022

El mostrar cómo estos dos recursos signan de modo negativo nuestra historia, desatando violencia y persecuciones, enriquecimiento personal y miserias colectivas, es un propósito que cumple a cabalidad este trabajo, para tristeza de todos nosotros, sus connacionales.

Benjamín Labatut. Un verdor terrible. Anagrama: 2022

Los personajes y situaciones del libro de este autor chileno son físicos, científicos y teorías, sólo que mostrados desde su faceta literaria. En general, es un libro muy agradable y con sorpresas, pero hay fallos en su corrección ortotipográfica que son de extrañar en esta acreditada editorial, los que no son obstáculo, por supuesto, para leerlo y diusfrutarlo.

Andrea Wulf. Magníficos rebeldes. Los primeros románticos y la invención del yo. Taurus, 2022

En una especie de atmósfera intelectual compartida, un zeitgeist o espíritu de época, filósofos ( como Fichte, Hegel y Schelling), poetas ( Goethe, Schiller y Novalis), naturalistas y exploradores ( Alexander von Humboldt) y una mujer casada con tres de esos personajes, Caroline Böhmer- Schlegel-Schelling, comenzaron en Jena un movimiento en cuyos dilemas aún estamos atrapados. En una localidad universitaria, Jena, hacia 1790, comenzaron los ecos que nos quitan el sueño: la dicotomía arte/ciencia, la naturaleza como una unidad, la preeminencia de la autorrealización y su polo opuesto del narcisismo, los límites entre el derecho individual y las responsabilidades colectivas, el sentido de la libertad, la nocturnidad y el luminoso día… De Andrea Wulf ya conocíamos y admiramos “La invención de la naturaleza”, una biografía imprescindible de Alexander von Humboldt.

 

 

Leticia Bernal Villegas. Carrasquilla, una biografía. Universidad de Antioquia, 2022

También la editorial de la U. de A. nos ofreció hace pocos años una muy buena aproximación: “Tomás Carrasquilla: vida, creación e identidad antioqueña” de Álvaro Pineda Botero, pero esta nueva incursión no es llover sobre mojado. La autora acopia nuevos datos, coteja, corrige y propone explicaciones a las circunstancias en las que el biografiado escribe o entra en polémicas con amigos y no tan amigos suyos. Una vida que transcurre en un ambiente muchas veces hostil y chato, en el que, sin embargo, Carrasquilla se destaca por ir a contravía y develar incómodos pareceres y formas de ser de sus compatriotas antioqueños. Una biografía que se lee con gusto y agradecimiento por la prolija investigación, el sabroso lenguaje acuñado y sus revelaciones.

Richard Cohen. Cómo piensan los escritores. Técnicas, manías y miedos de los grandes autores. Blackie Books, 2022

Cohen, en sí mismo, es todo un fenómeno: participante en tres olimpiadas en el equipo británico de esgrima, editor, autor exitoso, columnista y hasta actor en una película de James Bond. Aquí mira por encima del hombro al proceso de creación literaria de grandes autores, para diseccionar agudamente cómo se enfrentan a los dilemas de su oficio, desde la construcción de diálogos, el gancho o anzuelo del inicio, la forja del estilo individual, la reescritura, el ritmo de la prosa, el plagio…Sin ser un manual de cómo escribir, sí que es una ventana indiscreta a esos pequeños secretos e intimidades del oficio.

Nicolás Pernett. Presidentes sin pedestal. Una historia cínica de los gobernantes de Colombia. Penguin- Random House, 2022

Ya el premiado escritor y docente Pablo Montoya había abordado en “Adiós a los próceres” (Grijalbo: 2010) un retrato iconoclasta de nuestros héroes independentistas, usando la “imaginación abrazada a la invención apócrifa”, con el uso de una demoledora ironía, que, sin embargo,  respeta a varios de retratados (Antonia Santos, Manuela Sáenz). En este caso, Pernett no tiene consideraciones por los gobernantes, y, como historiador, documenta y mantiene la imaginación bien controlada, ya que con su ironía, humor y atrevida escritura no deja “títere con cabeza”. Mandobles aquí y allá, en una actitud iconoclasta tan afín al derribo de las estatuas que vimos en occidente hace poco tiempo, para contar una historia del país más trágica que, a pesar del tono humorístico, cómica.

Mauricio Wiesenthal. El derecho a disentir. Acantilado, 2021

Los libros de Wisenthal (Orient-Express;  su trilogía europea - Libro de Réquiems, El esnobismo de las golondrinas y Luz de vísperas, entre otros) se alimentan de su vida, llena de aconteceres, viajes y personas. Si Ortega y Gasset proclamaba que “Yo soy yo y mis circunstancias”, Wiesenthal, a contracorriente, muestra cómo escapando a estas circunstancias, teniendo una mirada distante y por ello lúcida e insumisa, es posible tener una vida extraordinaria: pequeños ensayos escritos en lugares y épocas diversas arman este inolvidable libro.

 

Mark Kurlansky. Papel. Páginas a través de la historia. Ático de los libros, 2021

Si Irene Vallejo nos deslumbró con su historia del libro ( El infinito en un junco), Kurlansky hace lo propio con su historia del papel, una tecnología que cambió nuestra relación con la memoria y el pasado, que vehiculó las ideas, que propulsó revoluciones y cambios, que determinó y permitió  la manera de someter territorios y conciencias. Hoy, las voces agoreras proclaman su extinción a manos del universo digital, pero es aún prematuro este obituario.

Leonora Carrington. Cuentos completos. Fondo de Cultura Económica, 2020

Una británica transterrada a México, pintora y escritora, cercana al surrealismo por su relación sentimental con Max Ernst, contertulia de Miró, Dalí, Breton y Picasso, activista antifascista, feminista, encuentra en este bonito volumen la edición de sus cuentos completos.

Yoko Ogawa. La policía de la memoria. Tusquets, 2021

Ganadora de los premios Akutagawa y el Tanizaki, Ogawa presenta una distopía en la que van desapareciendo los objetos y las sensaciones y recuerdos que asociamos a ellos, mientras una escritora se empeña, contra la persecución de un cuerpo policial que caza a quienes aún recuerdan lo desaparecido, en escribir una novela que rescate esa realidad que se va desdibujando.

Camilo Bogoya. Dédalo. Universidad de Antioquia, 2020

Esta intensa y breve novela, ganadora en 2019 del Premio Nacional de Novela Universidad de Antioquia, recrea el improbable paralelo entre la historia de una secuestrada y el mito del constructor del laberinto cretense, Dédalo. Con penetrante lucidez, el autor muestra como la crueldad mítica y la de la violencia colombiana se acercan y reflejan.

Abdulrazak Gurnah. Paraíso. Salamandra, 2022

El hasta entonces desconocido Nobel de Literatura 2021, el tanzano Abdulrazak Gurnah, es presentado al público hispanohablante con esta novela de 1994, nominada al Booker Prize y al Premio Costa Book.​​ Si bien ya habían sido traducidas y publicadas en España tres de sus 10 novelas, estas pasaron desapercibidas y estaban ya fuera de catálogo. Es una novela escrita en una prosa poética y con una encadenada narración de sinsabores y remembranzas de un niños  vendido como esclavo por sus propios padres, en una violenta iniciación al mundo de un África poscolonial. El paraíso del título lo constituye la abigarrada procesión de colores, olores y emociones, en contraste con la dura realidad que atraviesa su protagonista.

Daniel Ferreira. Recuerdos del río volador. Alfaguara, 2022

Última pieza de la pentalogía iniciada con La balada de los bandoleros baladíes en 2010, exploración de las violencias múltiples que han plagado nuestra historia. En este caso, las desapariciones y las búsquedas que emprenden un hermano y una madre y la espera infructuosa

de una amante, todo en el marco del desencuentro entre  una naturaleza intemporal e incólume y de unos destinos humanos frágiles e impotentes.

Enrique Vila- Matas. Montevideo. Seix Barral, 2022

Vila- Matas nos ha acostumbrado a estar seguros de que hay pasadizos entre realidad y ficción, dimensiones aparentemente separadas. Lugares y libros, personajes y personas se entrecruzan en esta magnífica ¿novela?¿narración testimonial?¿ambas?, para desconcierto deleitoso de los lectores.

Luis Miguel Rivas. Malabarista nervioso. Seix Barral, 2022

Otra colección de cuentos de Rivas, talentoso y siempre sorprendente. Un digno descendiente de ese  realismo crítico de Carrasquilla, bien lejano del costumbrismo añorante de pasados mitológicos y de permanencias sin cambio. Un ejercicio de malabarismos con la oralidad capaz de atrapar el instante de forma verosímil, y con los argumentos, que van desde lo cómico a lo trágico.

AAVV. El gran libro de los gatos. ( Ed. Jorge de Cascante) Blackie Books, 2022

Una divertida selección de textos de textos sobre gatos y sus amigos, que logra reunir autores como Cabrera Infante, Emily Dickinson, Thoreau, Wilde, Kipling, Le Guin… Muchos son textos consagrados, mientras que otros dan sorpresas y ameritan el recorrido, sobre todo la sección denominada “Maullidos pérfidos”, de pequeñas, y malévolas,  perlas gatunas.

 

 

 

 

 

LOS LIBROS DE 2022

Comencemos, con una advertencia: esta es una selección filtrada por los gustos de un lector, por lo que no aspira a general consensos ni discusiones, sino, sólo, complicidades y sugerencias de libros que pudieron pasar sin ser notados. Ni el tema ni el  orden ni la fecha de edición del libro implican jerarquías, sólo los momentos en los que se leyeron y disfrutaron, único denominador común en este recuento.

Grand Hotel Europa. Ilya Leonard Pfeiffer. Acantilado: 2021

El narrador, alter ego del autor, se refugia en un hotel de lujo con un pasado testigo de gloriosos huéspedes y eventos, pero, ahora, lleno de dudas sobre su porvenir en un mundo de turismo de masas, asunto en el que el protagonista es experto. Allí encontrará estrambóticos y entrañables huéspedes y empleados que le permitirán desenrollar el ovillo que lleva a repensar la cultural europea en nuestros días. Como se puede colegir, una gran metáfora de la herencia occidental y su hoy incierto futuro.

Tokio Vice. Jake Adelstein. Espasa: 2021

Esta historia no solo tiene una base real, sino que fue llevada hace poco a la pantalla como miniserie. Un policía occidental, con esposa japonesa y alguna solvencia en este idioma, es vinculado al departamento de policía de Tokio, donde explorará el submundo de la mafia y la delincuencia en ese país, inimaginables para quien piensa ese país como el de una sociedad disciplinada y perfectamente adaptada.

Qué hacer con estos pedazos. Piedad Bonnett. Alfaguara: 2021

Los pedazos aludidos son los de un matrimonio en crisis, y frente a la impotencia para reordenar esas vivencias y memorias compartidas, ese será el problema que aborda la autora, con lucidez, destreza, poesía y entrañable oficio, ya probados con creces en sus otras obras narrativas.

Delirio americano. Una historia cultural y política de América Latina. Carlos Granés. Taurus: 2022

Granés es un ensayista con oficio y propuestas poco rutinarias. En este libro recorre la historia de las vanguardias artísticas y sus nexos complejos con las revoluciones políticas que este continente experimentó entre los siglo XIX y XX. Un proyecto ambicioso, esclarecedor  y polémico en proporciones iguales.

Historia de la religión en Colombia. 1510-2021. José David Cortés Guerrero (ed.) Universidad del Rosario: 2022

Un no solamente bello libro,  que no se queda con ser un coffe table book: pleno de un excelente material analítico y gráfico, desentraña la presencia del pensamiento y las prácticas religiosas en la constitución social, cultural y política del país, en sus crisis y dilemas abismales aún sin solución certera.

 

Juan Esteban Constaín. Cartas abiertas. Random House: 2022

Un general radical boyacense, José de los Santos Gutiérrez, movido por un desengaño amoroso, al llegar a la presidencia del estado de Boyacá declara la guerra al reino de Bélgica en 1867, en una carta que nunca llegó a sus destinatarios. Tal estado de beligerancia, donde ni un tiro fue disparado, no finalizaría sino hasta 1988. Esta anécdota delirante es uno de los hilos de esta excelente novela, donde historia, así sea bajo la forma de estos acontecimientos insólitos, se mezclan con la ficción, para producir un coctel al que Constaín nos tiene acostumbrados pero siempre gratamente sorprendidos.

Ray Bradbury. El placer de quemar. Historia de Fahrenheit 451. Minotauro: 2021

Borges consider&