PRESENTACIÓN
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO, por Antoni González Moreno-Navarro
1. VIDA Y OBRAS
Una visión global
- Sus tres etapas vitales
- Sus técnicas constructivas
- Sus elementos básicos
Una nueva aproximación
- Los estudios realizados
- El método aplicado
2. ESPACIOS Y ESTRUCTURAS
El legado histórico: crujías, muros, forjados y bóvedas
Estructuras para espacios domésticos
- Entre la disciplina del tipo y la Casa Milá
- La primera aventura espacial: el Palacio Güell
- La transformación del tipo del Ensanche: la Casa Botines
Estructuras para espacios litúrgicos
- Objetivo: la superación del legado histórico
- El laboratorio de ensayos: la Iglesia de la Colonia Güell
3. AMBIENTES Y CERRAMIENTOS
Una historia que se inicia: el dominio del ambiente
Las posibilidades del ambiente doméstico
- La lujosa comodidad de los acomodados Güell
- La incomodidad de algunos inquilinos de Botines
La austeridad del espacio litúrgico
- La higiénica incomodidad de los feligresesde la Colonia
4. MATERIALIZACIÓN DE LAS IDEAS
El legado histórico: fábricas, técnicas, plazos y ritmos
Las obras domésticas se acaban a buen ritmo
- Una obra con cambios
- Una obra con historias
Las obras litúrgicas se eternizan
- ¿Una obra imposible?
- Una obra radical
5. LA SÍNTESIS ARQUITECTÓNICA
La dificultad de analizar la síntesis arquitectónica
La síntesis en la arquitectura doméstica
- El Palacio Güell: la unidad alcanzada
- La Casa de los Botines: claroscuros de un encargo muy particular
La síntesis en la arquitectura litúrgica
- ¿Una obra de destrucción?
- Las formas antifuniculares y regladas ¿opciones constructivas?
- La continuidad como impulso vital
BIBLIOGRAFÍA
Es un libro que tiene por objeto aumentar el conocimiento científico de la obra de Antonio Gaudí mediante dos aportaciones originales: 1) la exposición de los datos obtenidos en los trabajos de investigación en la Iglesia de la Colonia Güell, el Palacio Güell y la Casa de los Botines. y 2) la utilización del método de análisis basado en las teorías contenidas en Claves del Construir Arquitectónico, de los mismos autores, que permite el estudio de los edificios mencionados, a los que se añade el templo de la Sagrada Familia, desde cinco principios: espacio, ambiente, integridad, producción y conveniencia estética. Este último aspecto, clave de la síntesis arquitectónica, se basa en la hipótesis de una idea de continuidad gaudiniana que impregnaría toda su obra, llegando a conformar su radical originalidad arquitectónica.